Dirección nuevo blog



Encontraras también este blog donde te encuentras en la sección blogospot

23 febrero 2012

PAQUETITOS DE PANGA A LA SUECA



Bueno, en estos días de vacaciones no he parado apenas como ya os comenté en el anterior post. No solo estuve en Málaga sino que también tocó Benidorm y como no!! Murcia. No puedo pasar por Murcia sin parar en Ikea, sí, ese oscuro fruto del deseo y como es normal en mí, no puedo pasar por donde lo venden.

Debo decir que la última vez que visité Ikea tardé 5 horas en salir a la luz del sol....pero en esta ocasión tengo que reconocer que fueron casi 8 horas.....

Ya, ya sé, debería de sentir un poco de vergüenza, pero la verdad es que llegué a sentir claustrofobia, hubo un momento que llegué a salir de allí a eso de las 5 de la tarde pero se me olvido una cosilla en la sección cocinas y volví a entrar.

Dios mioooooo....no se acababa nunca, encontré una salida directa a cajas.... que si el chaval al que pregunté se hubiese enrollado un poco, me hubiera ahorrado tener que recorrer todo Ikea de cabo a rabo.

Para el que se lo pregunte, sí, utilice los atajos, pero aún así no veía el momento de salir de allí, quizás fuese la música, el cansancio acumulado o el gentío que se congregó allí. La cuestión es que ni corta ni perezosa cuando llegué a la salida del autoservicio no pude más que hacer esta foto



Y me prometí a mi misma que este día merecía un post, la gente me miraba raro..... ¿que hace esta mujer fotografiando el cartel?, para mí no era simplemente un cartel, era la palabra LIBERTAD escrita en palabras mayúsculas.

Cuando logré llegar a cajas, pagué y aún me quedaba las compras de la comida de Ikea, lo siento pero no puedo irme sin mis albóndigas, mi tarta de almendras y mis galletas, junto a la cebolla frita etc...... en fin mi costillo y mi hija ya ni me miraban a la cara, parecían dos zoombis andando por la zona de perritos calientes creo que si hubiesen seguido allí 5 minutos más la chica de fast food
les hubieran regalado un burrito a cada uno..... por aquello de que dejaran de espantar a la clientela.

En fin, una odisea, aunque el café esta buenísimo y comimos super bien allí, mientras nuestra hija jugaba con muchos muñecos, disfrutamos de un gran día.

Y bueno, pasamos ya a la receta si es que aún no os habéis quedado dormidos.


INGREDIENTES

Para la crema de salmón

Espinas y carne de salmón
2 dientes de ajo
1 cebolla pequeña
1/2 vasito de vino blanco
Agua
Aceite de Oliva virgen extra Hojiblanca
2 Cucharadas de harina de maíz

Resto de ingredientes

3 filetes de panga
2 nueces de mantequilla
6 hojas de pasta filo
Pimienta y sal
Paté de salmón

Guarnición

Menestra de verduras Pedro Luis.
Caldo de ave
vino blanco
Espinacas.

PREPARACIÓN

En una olla mediana ponemos a rehogar el ajo y la cebolla junto con el aceite, añadimos las espinas y la carne de salmón doramos un poco y añadimos el vino blanco y el agua dejamos reducir un poco no mucho porque tenemos que pasarlo por la batidora y el chino.

Una vez pasado por el chino ponemos de nuevo al fuego la salsita que nos queda y espesamos con la harina de maíz disuelta en un poco de agua fría. Una vez espesado reservamos.

Cortamos la panga a lo largo y separamos los lomos. Salpimentamos y disponemos en una sarten con un poco de aceite y una nuez de mantequilla solo lo marcamos vuelta y vuelta y no lo hacemos mucho puesto que aún les queda pasar por el horno y no queremos secarlo demasiado.

Una vez hecho esto,dejamos reposar en un plato.




Desplegamos nuestra pasta filo y con la nuez de mantequilla que nos queda,la derretimos y con una brocha mojamos cada hoja de pasta filo.




Una vez untada la hoja disponemos sobre ella uno de los lomos de panga.
Sobre la panga untamos con la crema de salmón que hemos hecho.




A continuación disponemos una pequeña cantidad de paté de salmón sobre la crema.
Envolvemos con la pasta filo y doblamos las puntas hacia dentro ponemos en una bandeja y untamos por encima con un poco mantequilla para que nos quede jugosa y a la misma vez crujiente.




Cuando terminemos de hacer todos los paquetitos ponemos en una fuente de horno durante 15m. A unos 180º,cuando nos coja un color doradito las sacamos.



En una sarten salteamos las espinacas y realizamos en el plato elegido para degustar, una camita de espinacas donde apoyaremos un paquetito sueco.

En otra sarten salteamos la menestra con un poquito de caldo de ave y vino blanco no pongo cantidades porque depende de la salsita que queráis que tenga la verdura en mi caso, no añadí más de 1/2 vaso entre los dos líquidos y dejé reducir.



Acompañamos con la verdura salteada y listo para servir y degustar.

22 febrero 2012

CHICHAS IBÉRICAS MULAS CON COUSCOUS



Estos días que he estado ausente, he intentado relajarme con mi familia en un paradisíaco lugar como es Málaga.

Nos lo hemos pasado super bien, la verdad es que lo necesitábamos.

Pero aunque esté de vacaciones también me gusta cocinar cosas ricas para los míos y después de la sesión de pin-pon, de billar o de unos largos en la piscina junto a una sesión de jacuzzi, más excursiones varias, pues que queréis que os diga, toca comer, porque la verdad, con tanto trote una pierde muchas calorías y hay que reportar energía a este cuerpo serrano y que mejor que hacerlo que con un producto de cárnicas Mulas como son las Chichas ibéricas. Y diréis que es eso? Es una carne de cerdo ibérico que esta aliñada con sal, pimentón, ajo y aceite.

Se pueden comer de mil maneras porque son super prácticas y sabrosas pero en esta ocasión decidí hacerlas con couscous que está muy rico y complementa muy bien con estas Chichas ibéricas.

Así que vamos a la receta con pocos ingredientes y muy sencilla.




INGREDIENTES

1/2kl. de Chichas Ibéricas
150gr. De couscous
Aceite oliva virgen extra
Agua

PREPARACIÓN

En primer lugar es preparar el couscous, aconsejo siempre seguir las instrucciones del fabricante y así no fallareis nunca y os saldrá buenísimo.

Pongo el couscous en una cazuela baja (ojo!! no que bajemos la cazuela al suelo, lo digo por algún despistadillo). Cubrimos con agua muy caliente, hasta que quede un centímetro por encima del couscous, tapamos y dejamos reposar fuera del fuego.

En una sartén ponemos a dorar la Chicha ibérica, no añadimos sal a la Chicha y tampoco al couscous, ya que la Chicha viene bien sazonada. Cuando tengamos la Chicha bien rehogada escurrimos el aceite que nos quede en la sartén y reservamos la Chicha.

A estas alturas nuestro couscous ya estará bien hinchadito y preparado para añadirle una cucharadita de aceite de oliva virgen. Removemos bien, a continuación mezclamos con la Chicha y listo para servir y disfrutar de un buen plato.

Como es un plato grasoso seria ideal acompañarlo con una buena ensalada de pepino.





Espero que os guste la receta y las vistas desde la ventana donde me hospedé y si queréis comprar esta deliciosa Chicha ibérica solo tenéis que entrar en la tienda on-line de Cárnicas Mulas que os atenderán estupendamente.

Besines.

15 febrero 2012

Arrolladitos choriceros




Ainss....a veces una no tiene tiempo para nada, y podemos caer en la tentación de o bien tirarnos de los pelos, o tirarnos al panfleto de turno como una loca y comprar una pizza prefabricada y artita de vivir de la primera tienda a domicilio que encontremos, pero cuando ocurra una cosa así, detengámonos unos instantes y no cedamos a tan cruel impulso. Es por ello que en casa siempre debemos de tener una plancha de hojaldre, queso rallado, tomate frito y salchichas.

Así que como veis, no es excusa para poder preparar algo aunque rápido, bien rico, porque es algo que normalmente tenemos en casa. Si lo que te falta es el hojaldre puedes optar por otra opción o salir en un descuido a la tiendita de barrio que todos tenemos cerca de casa que seguro agradecerán tu visita.

Yo utilicé esta vez unas salchichas buenísimas que la empresa Alejandro junto con unas cosillas más me hizo llegar y que agradezco de corazón puesto que están deliciosas y seguramente tendré siempre en cuenta a la hora de comprarlas. Estas salchichas son de chorizo sin gluten y en las recetas de Alejandro lo que ellos utilizan para darle su aquel a la buena materia prima que utilizan es sazonarlo con buen sabor, salud y nada de colorantes ni conservantes.¿que os parece?

Estupendo verdad?... bueno pues no me enrollo más y vamos al lío.

INGREDIENTES

1 lámina de hojaldre
queso rallado, la cantidad es al gusto.
4 cucharadas de tomate frito
Orégano Carmencita
Ajo en polvo Carmencita
Aceite de oliva virgen
2 salchichas de Embutidos Alejandro.


PREPARACIÓN

Cortamos por la mitad la lamina de hojaldre, la untamos de tomate y sazonamos con el orégano y el ajo en polvo.




Añadimos el queso rallado.




Y le quitamos la piel que envuelve la salchicha.



Colocamos encima del hojaldre y envolvemos.



Cortamos en rodajas y ponemos en una bandeja de horno.




Rociamos por encima con un poco de aceite de oliva virgen y un poco de queso rallado y listo para hornear. 180º 15m.



La acompañe con unas patatillas horneadas.



Espero que os guste.

14 febrero 2012

Tarta romantica "Lady Baltimore"



Holitas de nuevo, os traigo esta super tarta con la que sorprendí a unos amigos, digo super tarta por que pesaba más que un niño pequeño bien alimentado, madre mía!! la próxima reduciré el tamaño.

Pero mientras, os muestro esta que tanto disfrute en hacerla, aunque no andaba muy fina con la espalda, pero mereció la pena.








Llevaba mucho tiempo queriendo hacerla, desde que vi la película “Por que lo digo yo” de Diane Keaton y Mandy Moore.

Es una comedia, que trata de una madre protectora que ha criado sola a sus tres hijas.

Y aunque en la película no se muestra la receta ni se ve dicha tarta, si que se habla de ella como la Tarta de la familia, herencia de la abuela y eso es quizás lo que más me encantó de ella.

Sí, que le vamos a hacer, soy así de romántica!! y decidí ponerme manos a la obra y buscar información sobre ella, la gran tarta Lady Baltimore.






La tarta Lady Baltimore es una especialidad del sur de Estados Unidos típica en cualquier boda que se precie. Hasta el día de hoy, existen muchas variantes de la receta. Es un pastel blanco rematado con un Frosting de merengue. Lo que hace la tarta tan distinta de otras, es la combinación de frutos secos y frutas confitadas en su relleno.

No se sabe muy bien la fecha exacta de cuando se creó, pero existe una referencia de ella del año 1906. Cuando el escritor Owen Wister escribió su novela Lady Baltimore donde describía como era dicha tarta.

Los lectores de su novela se volvían locos buscando la receta sobre ella, cosa bastante complicada puesto que no existía receta aún, la describía tal que así:

"Me gustaría un buen trozo, si se puede, de Lady Baltimore," dije con extrema formalidad. Regresé a la mesa y ella me trajo la tarta, y tuve mi primer encuentro feliz con Lady Baltimore. ¡Oh, Dios mío! Una vez la pruebas. Todo es suave, esas capas y tiene frutos secos , pero no puedo escribir más sobre ello, la boca se me hacia agua. Encantado con la sorpresa, me hizo una vez más a hablar en voz alta, y con la boca llena, "¡¡Pero, Dios mío, esto es delicioso!!"

Así que para que no os quedéis como los lectores del Escritor Owen Wister os pongo la recetilla y espero os enamoréis de ella como lo hice yo y quien la probó.




Comenzamos con un bizcocho blanco, aquí os dejo a cada uno la elección del bizcocho yo hice el típico de yogur :

INGREDIENTES BIZCOCHO DE YOGUR

- 1 yogur natural
- 1 sobre de azúcar avainillado
- 3 huevos
- 3 medidas de harina
- 1 sobre (16 gr.) de levadura en polvo
- 2 medidas de azúcar
- 1 medida de aceite girasol.

El bizcocho es aconsejable mojarlo con un almíbar, bien de licor o solo agua y azúcar.

En mi caso utilicé licor de bellota caliente.

INGREDIENTES DEL RELLENO

La cantidad es más bien a ojo, dependiendo de lo que os guste, yo añadí:

-Almendra caramelizada
-Coco rallado
-Chocolate en hojas, también podéis añadirlo rallado,
-Frutas confitadas en trocitos.
-Naranja confitada en trocitos.

INGREDIENTES MERENGUE

Para el almíbar.

400 gr. de azúcar en grano.
110gr. De agua.
10ml. De vainilla blanca (es importante para que no manche el merengue)
10ml. Zumo de limón.

Merengue.

8 claras de huevo
1gr. De sal.
1/4 cucharadita de cremor tártaro.
100gr. De azúcar.

PREPARACIÓN MERENGUE

En una cacerola poner el agua, el azúcar y el limón.
Mezclamos bien y llevamos a fuego medio.

Lo dejamos hasta que empiece hacer burbujas.

Cuando el almíbar comience a espesar un poco comenzamos a batir las claras a máxima velocidad, echando el azúcar en forma de lluvia, mientras el almíbar sigue cociéndose sin que llegue a cristalizarse.

Para saber si está en su punto, introducimos una cuchara y si al escurrir la cuchara sale en forma de hilo,ya está listo para añadirlo poco a poco a las claras a punto de nieve, sin dejar de batir.

Cuando hemos añadido el almíbar seguimos batiendo, cuando las claras tengan una temperatura tibia añadimos la vainilla y seguimos batiendo hasta que enfríen el merengue y tenga brillo.

(Si ya tiene el brillo deseado y sigue aun caliente el recipiente, un truqui seria meter el bol en otro bol con agua fría y hielo mientras seguimos batiendo hasta que enfrié del todo).




Montamos la tarta.

Dividimos el bizcocho, mojamos bien con el almíbar de licor y comenzamos a rellenar con merengue.

A continuación agregamos la mezcla de frutos secos y frutas confitadas. Una vez hecho esto, cubrimos con la otra parte del bizcocho previamente humedecida con el almíbar.

Una vez tengamos las dos partes unidas, añadimos más almíbar y empezamos a cubrir con más merengue.

Una vez cubierta comenzamos a decorarla, con una manga pastelera y una boquilla de flor o la que más os guste.

Y comenzamos a hacer rosetones de merengue, como veis en las fotos se ve la tarta con sus rosetones hechos y completamente blanca, mi costillo se empeño en que le diera un poco de color dorándola con un soplete de cocina y ponerle unos frutos del bosque con gelatina de cubrir tartas .




Y así quedó, espero que os guste.

13 febrero 2012

Cake de salmón, pavo y queso





Hola tod@s he estado unos días perdida por aquí, ya que me he tomado unos días de vacaciones que ya tocaba, necesitaba relajarme, descansar y olvidarme de todo un poco, aunque no he dejado de trabajar en la cocina y os tengo varias cosillas preparadas.

Sé que estáis pasando mucho frío por la parte Norte de España pero desde aquí os mando muchos animo y besitos a todos, los del Sur también estamos pasando fresquito, claro está! Nosotros lo llevamos peor, por la falta de costumbre, pero al menos nos queda el solecito que amortigua algo este fenómeno atmosférico.


Pero ahora os traigo una recetilla que tenia medio perdida en uno de mis cajoncitos del ordenador y ahora os la muestro. Es muy sencillita y como veréis he aprovechado parte del bizcochito que hice para mi tarta de cuajado de turrón, RECETA DE BIZCOCHO.


Así que con lo dicho comienzo con la receta.



INGREDIENTES

Para un cake pequeño

3 laminas de bizcocho de espuma.
2 lonchas de jamón de pavo
2 lonchas de queso
1/2 terrina de queso de untar
3 cucharas soperas de mahonesa
3 lonchas de salmón ahumado natural con Gin Tonic CARPIER

Aceitunas y pepinillos para decorar.

PREPARACIÓN

Mezclamos muy bien el queso de untar y la mahonesa hasta que quede homogéneo.

Untamos el fondo del molde del cake con un poco de la mezcla del queso de untar.

Acomodamos una lamina de bizcocho y untamos la lamina con la mezcla anterior,colocamos el salmón encima de la misma.

Colocamos otra lamina de bizcocho encima del salmón y volvemos a untar, colocamos el jamón de pavo y el queso.

Ponemos la lamina siguiente y untamos de nuevo con el queso de untar y la mahonesa,dejamos reposar en la nevera durante 1 hora. (aunque yo lo prepare la noche anterior).


Desmoldamos después de pasar el tiempo correspondiente y pasamos a untar la parte de arriba que nos queda al dar la vuelta al molde y pasamos a decorar con las aceitunas y los pepinillos.

Estoy segura que si preparáis este entrante frío para una reunión de amigos seguro que triunfareis, aunque si decides hacerlo para los de casa estoy segura que te pedirán que lo hagas de nuevo.

Está super rico y como ves, muy fácil de hacer y preparar.

19 enero 2012

Lomo con judías y panceta iberica curada Mulas


Bueno, ante todo sorry por estos días de ausencia, el año nuevo no empezó como yo me esperaba pero en fin, poco a poco se va saliendo de todo y aquí estamos de nuevo, con una nueva recetilla y una recomendación bastante interesante.

Hoy vengo de la mano de Carnicas Mulas, muchos los conoceréis sobre todo los que viváis por la zona de Salamanca ( bonita ciudad y sobre todo muy buenas gentes), pero a los que no los conozcáis os digo que ha sido un gran descubrimiento para mi. Así que antes de la recetilla que por supuesto es con un producto de Carnicas Mulas os hablo un poco de ellos.

Carnicas Mulas dispone de una materia prima de excelente calidad que es degustada por sus clientes desde 1810.

La alimentación de su ganado es muy sana provista de forraje, trigo y cebada cosa que muchos empresarios cárnicos tendrían que tener en cuenta para alimentar a su ganado y tendríamos menos problemas de salud los humanos, pero como podéis comprobar en Carnicas Mulas lo hacen muy bien.

Su Ternera es una marca de garantía que se denomina “Ternera de la Valmuza” denominada así por la primera finca que compraron, La Torre de la Valmuza.

Sus ovejas merinas negras son una especie protegida por la Comunidad Europea .

Los cerdos ibéricos de bellota que poseen, son alimentados con bellotas, trigo y cebada, lo que hace que produzcan unos embutidos de alta calidad. Es por ello que en los múltiples análisis de la denominación de origen de Guijuelo estén en 7 ú 8 puntos, superior a la media que otras marcas de la competencia.

Poseen también un Matadero, lo que les lleva a ser exportadores para Portugal y Francia.
En Carne de Ternera su matadero se encuentra entre los 10 primeros de España ya que se matan alrededor de 1.000 vacunos a la semana.

Destaca la sala de elaborados donde hacen salchichas, hamburguesas, chorizos frescos. Controlando así todas las fases de producción.

A lo largo de los años han ido ampliando su espacio de atención al público con la incorporación de nuevas tiendas.

A las tiendas de atención al público ofrecen a sus clientes una nueva incorporaciónVenta de carne online donde sus clientes pueden hacer la compra desde casa a través de Internet.


Así que si entráis aquí Carnicas Mulas podéis comprar la carne que más os guste, pero no tan solo eso, sino también embutidos, quesos, fiambres y delicatessen varias.
Y sobre todo con una buena relación calidad /precio.
Aquí os dejo un pequeño video de Cárnicas Mulas.



Estos son algunos de sus productos y el que vamos a utilizar hoy es el que está marcado con el circulo amarillo.

4 Lonchas de papada ibérica curada de Carnicas Mulas.
1 kilo de lomo en una pieza
1 Vaso de sidra Mayador
1 Vasito de vino dulce
1 Puerro
3 ajos grandes
aceite de oliva
50 gr. de verduras deshidratadas Int-salim

400gr. Judías blancas cocidas
Comino
Pimienta
Sal.
Cordón para bridar.



PREPARACIÓN


Comenzamos con envolver el lomo con la panceta ibérica curada de Carnicas Mulas utilizando solo 3 lonchas . Bridamos bien el lomo y salpimentamos.

Ponemos una sartén con aceite de oliva nos disponemos a dorarlo y sellar bien la carne.

Cuando la carne este bien sellada por todos los lados la introducimos en una olla express donde pondremos el puerro , los ajos, la sidra , el vino dulce y agua hasta casi cubrir la carne.

Ponemos al fuego y dejamos cocer desde que suene la válvula unos 20 minutos.

Una vez finalizada la dejamos enfriar y una vez fría, pasamos a un taper y dejamos en la nevera hasta el día siguiente siempre cubierta con el liquido sobrante de la cocción.

Cuando vayamos a utilizar el día después, sacamos la carne, ponemos en un plato y quitamos la brida y apartamos LA PANCETA IBÉRICA CURADA que nos servirá para otra preparación y dejamos el lomo lo más limpio posible utilizando los recortes tanto de la panceta como del lomo para hacer unas buenas croquetas, hacemos unos filetitos con el lomo de un centímetro y medio más o menos y reservamos.

El caldo que teníamos de la preparación al estar frío veremos que tiene una capita de grasa por encima, pues con mucho cuidado desgrasamos todo lo que podemos por que la salsa nos saldrá más rica.

Una vez desgrasado pasamos por la batidora y colamos. Vertemos en un cazo y ponemos al fuego a reducir, controlando siempre la sal, puesto que si reducimos demasiado puede quedarnos muy salado y si nos sucede eso, añadimos un poco más de agua y listo. La salsa tiene que quedarnos ligerita como diría mi peque.

Dejamos el caldo reduciendo y pasamos a las judías.

En otro cacito añadimos dos vasos de agua las verduras deshidratadas in-salim y una pastilla de caldo de verduras. Dejamos cocer .

Una vez hidratadas las verduras, colamos sin tirar el caldo, puesto que también nos servirá para nuestras famosas croquetas y reservamos.

Ponemos una sartén al fuego y añadimos aceite de oliva un chorrin cortito y salteamos las alubias con comino y las verduras. Si nos sobran verduras, reservamos para las croquetas ( menudas croquetas chulas que nos van a salir, jejejeje).

Con la loncha de panceta ibérica curada que teníamos reservada la cortamos en cuadraditos y pasamos por la sartén “ojo” sin aceite y churrascamos.



Bueno, ya tenemos todo preparado para montar el plato.

Ponemos en el fondo del plato que más nos guste las judías junto a las verduras. Encima de las verduras uno o dos filetitos de lomo (como veis no lo hemos calentado, puesto que la salsa que está caliente, nos lo atemperará) a continuación ponemos uno o dos cuadraditos de la panceta ibérica curada, y una vez en la mesa salseamos con la salsa bien caliente.

Puede parecer un poco lioso pero si tenemos la carne preparada de un día para otro, el resto no tiene apenas trabajo.

Y listo, espero lo disfrutéis y que probéis los productos que tienen Cárnicas Mulas que son de muy buena calidad.


Aqui antes de salsear.

02 enero 2012

Tarta de cuajado de turrón con gelatina de cava


Buenas, comienzo con mi primera receta del año 2012 acompañado de mi super alergia, que me trae de cabeza y nunca mejor dicho, porque como siga en estas trece, termino con esguince cervical, de tanto estornudar.

Espero que lo pasárais bien estos días y que estéis todos en perfectas condiciones, como ya comenté por Facebook, paso lista después de estos días y espero estéis todos, será señal de que estaréis bien.

Pasando a la receta comentaros que hace un tiempo tomé la idea de una receta parecida que tenia en su blog “Cocinando entre Olivos”.

Y tenia muchas ganas de adaptarla a mi, porque la idea es muy buena, pero a mi me encanta hacerla a mi manera como todos sabéis.

En principio porque no estoy dispuesta a comprar ingrediente por ingrediente, sino a utilizar como siempre hago, los ingredientes que andan por casa y así hacerla mía y hasta ahora me ha funcionado y estoy segura que a vosotros también os funcionará.





Bueno paso a ella.

INGREDIENTES

BIZCOCHO DE ESPUMA
3 Huevos.
60gr. De azúcar.
30gr. De harina de maíz.
45gr. De Harina de trigo.
30gr.De azúcar glas.

CUAJADO DE TURRÓN
200gr. De azúcar
1 Tableta de turrón jijona Delaviuda
650 ml de leche Asturiana
500ml de nata para montar Asturiana.
3 sobres de cuajada.

GELATINA DE CAVA
200ml. De cava Vilarnau
200 ml. De agua
200 gr. azúcar Azucarera
6 hojas de gelatina o en su defecto 2 sobres de gelatina en polvo neutra.



PREPARACIÓN





Comenzamos con el bizcocho de espuma.





Precalentamos como siempre el horno a 200º durante 15 minutos.




Cascamos los huevos y los ponemos en un bol, al cual añadimos los 60 gr. de azúcar y con una batidora de varillas blanqueamos hasta que veamos que dobla su volumen.





Una vez doblado su volumen mezclamos el resto de ingredientes, las harinas y el azúcar glas y añadimos poco a poco a los huevos y con una pala de silicona vamos dando movimientos envolventes para que no se bajen los huevos , así hasta que este todo bien mezclado.





Disponemos la mezcla sobre una bandeja de horno con papel de horno.





Introducimos en el horno precalentado y bajamos la temperatura a unos 160º durante 10 minutos (según hornos).





Una vez hecho el bizcocho siempre intentando que quede lo más blanquito posible, tostado no vale.





Sacamos del horno y colocamos sobre un paño limpio. Cortamos a la medida de nuestro molde y el resto que nos sobre, prohibido tirarlo, tengo otra recetilla que os contare en el próximo post.





Bueno ya tenemos la base, ahora si no queréis complicaros, comprarla hecha que también os vale y os ahorráis este paso.





Pasamos al cuajado de turrón.




Dejamos un vasito de leche aparte y el resto lo añadimos en una jarra o vaso de batidora junto a la tableta de turrón, excepto un trocito de la misma que será con lo que decoraremos la gelatina.
Añadimos también el azúcar y la nata y batimos bien hasta deshacer por completo la tableta de turrón.

Una vez hecho esto, ponemos a calentar la mezcla en un cazo u olla sin dejar de remover (pedid ayuda a la family). Y con el vasito reservado lo utilizamos para desleír los sobrecitos de cuajada.

Una vez desleída, la añadimos junto a la mezcla que tenemos en la olla, dejamos hervir y apartamos, esperamos un minuto y volvemos a poner a hervir y volvemos apartar .Ya está lista para ser añadida al molde, cubrimos con papel de aluminio y a la nevera, dejamos enfriar durante 30 minutos antes de añadirle la gelatina.

Preparamos la gelatina.

Ponemos todos los ingredientes en un cazo a calentar y utilizamos la gelatina según instrucciones del fabricante tanto si es en polvo o en hojas.
Una vez la gelatina hecha, sacamos el molde de la nevera, cortamos en daditos el trozo de turrón reservado y colocamos como mejor os guste sobre el cuajado. Añadimos un poquito de gelatina, dejamos enfriar otros 30m. Para que así no se muevan los trocitos de turrón y una vez trascurrido este tiempo añadimos con cuidado el resto de gelatina y dejamos enfriar.

Yo lo hice por la noche y al día siguiente estamos lista para degustar.




Bueno, parece mucha tela, pero para nada, en un ratito la hacéis y veréis que buena que está.

Es sorprendente lo bien que va el cava con el turrón de jijona.

LinkWithin